Fundación y Orígenes

Tal y como señala nuestro Hermano Mayor, Antonio M. Sánchez Herrera, “no existe datación exacta del año de fundación, sabemos que fue en 1934 (el año anterior a la fundación “oficial”), cuando se comienza a gestar la Cofradía de la Pasión “Alma Mater” de la misma, el joven Rafael Poyato Crespo. Junto a él otros dos grandes cofrades pasionistas Rafael Vila Fresneda y Daniel del Mármol Garcés”. (Sánchez, 1999, p.12).

Por lo tanto queda claro, como se atestigua a través de diversos documentos, que el origen de esta Hermandad, nace de la iniciativa de tres jóvenes: Rafael Poyato Crespo, Rafael Vila Fresneda y Daniel del Mármol Garcés. Quienes, en 1934, tomaron la decisión de fundar una nueva Cofradía de Penitencia, en desagravio por los hechos ocurridos el 11 mayo de 1931. Dado el clima de enaltecimiento y excitación contagiado por lo que estaba ocurriendo en Madrid, al caer la tarde de ese fatídico día, en la ciudad, decenas de malagueños movidos por un odio irracional hacia el clero, agitados por diversos sectores políticos y sociales, comenzaron una oleada de destrucción de sus bienes muebles e inmuebles. Arrasando gran parte del patrimonio religioso, devocional, artístico, cultural e histórico de la ciudad.

El 11 de mayo de 1931 fue un día aciago –más bien una noche- para Málaga. De madrugada ardieron unos cuarenta edificios religiosos: iglesias y conventos. Con ello desapareció lo mejor del arte pictórico y escultórico que guardaba nuestra ciudad. Todavía hoy no sabemos a ciencia cierta quién organizó aquel macabro espectáculo, pues yo mismo, que era entonces un seminarista adolescente, recorrí el centro urbano y no descubrí por ninguna parte las “masas”. Mi tío carnal Manuel González García era entonces obispo de la diócesis, y se vio obligado a salir del palacio episcopal por la ignorada puerta de la calle Fresca. Las incidencias de aquella madrugada fueron trágicas. No hacía un mes que se había implantado la II República. La Iglesia oficial española, aconsejada por Roma, había acatado el nuevo régimen. El presidente de la república era el católico practicante Niceto Alcalá Zamora. El ministro de la Gobernación, Miguel Maura, era también católico practicante, y posteriormente desde el exilio declaró su no intervención en aquellos acontecimientos, cosa lógica y creíble. (González García, 2005, p. 27).

Por todo lo acontecido, nuestra Hermandad no nace con espíritu de Cofradía a la usanza, sino como Hermandad verdadera de Pasión: “Lo que en un principio se pensó no fue en que una Cofradía más saliera en Málaga: la idea fundamental fue la de crear una Hermandad de verdadera pasión y penitencia en desagravio de las persecuciones que en aquellos tiempos sufría la Iglesia católica” (Llorden y Souvirón, 1969, p. 375).

Pero ¿quiénes eran estos tres jóvenes que deciden en un momento tan convulso lanzarse a crear una nueva cofradía? Poco sabemos de ellos, existe poca documentación al respecto y los años han ido haciendo mella en el recuerdo, pero hemos podido contactar con algunos familiares directos que nos han aportado algunos datos.

D. Rafael Poyato Crespo nació en Málaga en 1914. Provenía de una familia de comerciantes, sus padres regentaban la tienda de comestibles “La bola de oro”, llamada así porque el padre trabajó en una tienda llamada “La bola de plata” y al fundar la suya quiso hacerle un guiño. Fue, según el profesor Antonio Clavero Barranquero, Presidente Nacional de la Federación de Antiguos Alumnos Maristas, el primero en llegar a la primera sede que tuvieron los Hermanos Maristas en Málaga, en la calle Santa María, en el que el Obispado les había alquilado una parte del edificio: “Rafael Poyatos se presentó a las ocho y media de la mañana del 1 de octubre de 1924, día de comienzo de curso. Poco después lo hicieron los hermanos Diego, Emilio y José Luis Narbona”. (Alonso, 2020)

Para disgusto de sus padres no quiso seguir con el oficio familiar. Fue alférez provisional, y  más tarde policía armada, trabajo que también abandonó para trabajar en Abastecimiento y transporte que se encontraba en Puerta del Mar. Este último también lo dejó para recalar en 1956, en Mutualidades Laborales, donde estuvo trabajando hasta su jubilación por enfermedad.

Se casó en 1940 con Carmen Pérez Fernández con la que tuvo un hijo, Rafael. Era un hombre muy despierto y social, tenía don de gentes y esto le valió para fraguar numerosas amistades, entre ellas la del canónigo Eleuterio Merino o el cardenal Herrera Oria. Realizó numerosas obras benéficas, exposiciones en su casa para recaudar fondos, y novilladas con el beneplácito del obispado. (Datos facilitados por su hijo Rafael Poyato Pérez)

Rafael Vila Fresneda nació en Málaga el 14 de agosto de 1914. Hijo de un ilustre procurador, como reza la necrológica que hemos podido encontrar. Tuvo tres hermanos, José, Francisco y María. Fue administrador de fincas, su despacho lo tenía situado en la planta baja de su casa en calle Pedro de Toledo. Era una persona muy recta y algo maniática. Aficionado a la fotografía. Se casó con Fanny Milla Fonsdeviela, y no tuvo descendencia. Falleció en Málaga el 12 de diciembre de 1997. (Datos facilitados por su sobrina Marta Vila)

Daniel del Mármol Garcés, nació en Málaga el 23 de Junio de 1912. Tras la muerte de su padre tuvo que abandonar los estudios de bachillerato que cursaba en el colegio San Agustín, más tarde aprobó las oposiciones a auxiliar del Cuerpo de Correos, trabajando como Ambulante en el tren Correo de Málaga a Sevilla, por lo que conoció de primera mano la ciudad de Sevilla así como su Semana Santa.

“Durante la Guerra Civil, siendo el único de aquel grupo que quedó en Málaga, actuó como Presidente de la Comisión Reorganizadora, manteniendo, desde su posición de enlace, un asiduo contacto con todos los demás cofrades”. (González Díaz, 1992, p.4). Por ello se le concedió el Título de Secretario perpetuo.

En 1946 se casó con María Concepción Pérez Forero, con quien tuvo cuatro hijos, Daniel, Conchi, Rafael y Antonio. Ese mismo año fue destinado como Administrador de Correos a Cortes de la Frontera, Málaga donde permaneció hasta 1959, cuando fue trasladado a Coín, donde permaneció hasta su jubilación en 1982. Desde entonces residió en Churriana hasta su fallecimiento el 14 de febrero de 1992. (Datos facilitados por su hijo Daniel del Mármol Pérez)

Como indica Manuel Martín Almendro en el I Pregón de Pasión, son estos tres jóvenes, quienes desde el primer momento:

Acuerdan ponerse bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso; nombre el de Pasión, con el que se quería abarcar todos los sufrimientos padecidos por Nuestro Señor Jesucristo desde Getsemaní al Gólgota, simbolizándolo en una imagen de Jesús Nazareno abrazado amorosamente al potro de su suplicio, que pesadamente gravita sobre sus divinos hombros; advocación de Amor Doloroso, signo del amor excelso de Nuestra Madre traspasado por el dolor más intenso que experimenta ante los sufrimientos y muerte de su Hijo. Su mensaje permanente: la oración sencilla y la penitencia expiatoria. (Martín Almendro, 1979).

Animados por el éxito de la Semana Santa de 1935, en la que salieron nueve cofradías, se van captando hermanos y se elaboran unos Estatutos, mientras se hacen planes de futuro. El primer cabildo constituyente, en el que se aprobaron los estatutos, y del que salió elegido Hermano Mayor Rafael Poyato Crespo, se celebró el 7 de mayo de 1935. Ese día se reunieron, a las diez y media de la noche, en la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, que se encontraba en la Alameda Principal número 29. Tal como indica la Copia del Acta de Constitución:

Concurren cerca de 200 cofrades, ocupando la Presidencia el accidental de la Agrupación de Cofradías Sr. Navarro Torres, que sienta a su derecha al ilustre recitador D. José González Marín y a su izquierda al notable artista de la escultura Sr. Palma. […]

Se procede a la elección de Junta de Gobierno y el Secretario que suscribe que ocupa el puesto accidentalmente, da lectura a la confeccionada por la Junta Organizadora. El Sr. Navarro, cree que por el entusiasmo y actividad demostrado por estos señores, debe elegirse esta Junta por aclamación y si titubeos, y así se hace […]

En este punto hemos de hacer un inciso, ya que en el documento que aportamos puede leerse 1936, pero es más que evidente, que esta fecha está manipulada: “y además con cierta tosquedad, pues queda muy patente” (Sánchez, 2000, pp.88), ya que se observa claramente como se ha modificado el 5, tanto al comienzo del texto como al final del mismo.

Aclarado este punto, seguimos aportando documentos que atestiguan la fecha de fundación. Ya que días después, más concretamente el 20 de mayo de 1935, se remiten los Estatutos de la Cofradía al Excmo. Sr. Gobernador Civil de Málaga (Alberto Insúa Gobernador de Málaga desde 20 de diciembre de 1933 hasta el 27 de noviembre de 1935), para que fuesen revisados y aprobados.

Y si aún cabe la duda, existe otro documento de siete páginas mecanografiadas, en el que aparecen dos fechas: 17 de mayo de 1935, en esta primera se aprueba el Estatuto para el buen régimen y gobierno de la Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso; y 21 de mayo de 1935 (escrito a mano), fecha en la que se presentó dicho Estatuto en el Gobierno Civil.

El 4 de diciembre de 1935 entró a formar parte de pleno derecho en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, estableciéndose su sede canónica en la Iglesia Parroquial de la Santa Cruz y San Felipe Neri, en enero de 1936 (aunque según Rafael Vila: “La Cofradía queda erigida canónicamente en la Iglesia de San Felipe de Neri, en 1934” (Villa), por decreto del Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Málaga de 1935 a 1946, Dr. D. Balbino Santos Olivera León 1887- Granada 1953).

La cofradía comenzó con los preparativos para salir a las calles malagueñas, pero estalla la guerra civil, por lo que quedaron suspendidas las actividades de todas las hermandades. “Desde el mes de abril de 1935 preparaba su salida procesional para la Semana Santa de 1936, año en el que, como sabemos, no se celebraron procesiones”. (Jiménez, 2018).

Es la una de las pocas Hermandades de Pasión que se funda en plena II República, [Nota 1] “aprovecharon la cierta tranquilidad que supuso la victoria de la CEDA, coalición de derechas, en las elecciones de 1933” (Gómez et al., 2006, p. 126), lo que no lo hace menos meritorio. Hay que otorgarle el gran valor que ello conlleva, pues no corrían buenos tiempos para los católicos, en una España convulsa e incendiada, apunto de emprender una guerra fratricida, significarse podía suponer un gran peligro. Pero el clima hostil no los amedrentó, más bien todo lo contrario, fue el detonante para formalizar su compromiso, creando una hermandad basada en la austeridad y la sobriedad, alejada del boato y el lujo, caracterizada por la defensa de la esencia religiosa.

[Nota 1]: La Hermandad del Cristo de la Agonía y María Santísima de las Penas también sitúa su fundación en 1935, así como otras dos: la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Silencio, cuyos estatutos están fechados el 31 de mayo de 1935; y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Camino del Gólgota, pocas noticias o reseñas se poseen de esta desconocida cofradía, salvo que se tenía el proyecto de constituirla. Estos dos últimos proyectos fundacionales, como indica José Jiménez (2018) “quedaron reducidos a meros intentos. El resultado de las elecciones de febrero de 1936, que dio paso al Frente Popular, y la consiguiente decisión adoptada de no realizar procesiones en la Semana Santa de ese año en nuestra Málaga actuarían, entre otros, como factores decisivos a la hora de impedir la consolidación efectiva y la materialización práctica de las iniciativas de fundación de estas cofradías”. 

 

Susana Hermoso-Espinosa García

Vocalía de Archivo

 

Referencias

ALONSO, Fernando (sábado, 25 julio 2020). Diez curiosidades malagueñas: De la casa más antigua habitada a la calle más estrecha y el edificio más alto. Diario Sur. 

GONZÁLEZ DÍAZ, Francisco José (1992) “Hace cincuenta años que, Jesús de la Pasión, recorre las calles de Málaga. (Homenaje póstumo a D. Daniel del Mármol Garcés, secretario perpetuo de la Cofradía)”. Cireneo núm. 55 pp.3-4.

GONZÁLEZ GARCÍA, José María, (2005) ¿Está Dios de baja en nuestra sociedad? Málaga, Ateneo de Málaga.

JIMÉNEZ, José (7 de marzo de 2018) El frustrado intento de fundación de dos hermandades en la Málaga de 1935. Diario Sur.

LLORDEN, Andrés y SOUVIRÓN, Sebastián (1969). Historia documental de las cofradías de Pasión de la ciudad e Málaga. Excmo. Ayuntamiento de Málaga.

MARTÍN ALMENDRO, Manuel, (1979) I Pregón de Pasión, Málaga.

SÁNCHEZ HERRERA, Antonio M. (1999). “Introducción al estudio de la fecha fundacional de la Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso” (1ª parte). Cireneo núm. 82 pp.12-15.

SÁNCHEZ HERRERA, Antonio M. (2000). “Introducción al estudio de la fecha fundacional de la Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso” (2ª parte). Cireneo núm. 84 pp.86-95.

VILA FRESNEDA, Rafael. Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso. Archivo Agrupación de Cofradías de Málaga.

GÓMEZ, P. L., GARRIDO MORAGA, A., ROCHE, A., ESCALERA, A. & MONTILLA ROMERO, A. (2006). La Semana Santa Desaparecida. Pasión del Sur. Diario Sur.

SERRALLONGA I URQUIDI, Joan (2007). El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939, HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 7, pp. 140-192.