Esta Real Archicofradía Sacramental es fruto de la fusión decretada en febrero de 1978 entre la Cofradía del Santísimo Sacramento, establecida en la Parroquia de los Santos Mártires el 6 de enero de 1927, y la Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso, instituida en la ciudad de Málaga en mayo de 1935. Una y otra fueron erigidas bajo el pontificado del obispo, Beato Manuel González García (1920-1935).
Los sucesos de 1931 y el enrarecido clima anticlerical de los años posteriores, influyeron poderosamente en un nutrido grupo de jóvenes que, escaso tiempo después, determinan el origen de esta Hermandad de NUESTRO PADRE JESÚS DE LA PASIÓN. Es evidente que el tremendo impacto que dejó en Málaga la referida quema de Iglesias y Conventos, en las jornadas del 11 y 12 de mayo de 1931, influyó en el ánimo de Rafael Poyato Crespo quien, en 1934, tomó la iniciativa de fundar una nueva Cofradía de Penitencia en desagravio por las persecuciones que en esa época padecía la Iglesia Católica y “con la que poder mitigar la merma sufrida en nuestras procesiones por consecuencia de los luctuosos sucesos ocurridos en aquel nefasto mayo de 1931, […] idea que con prontitud comunica a sus amigos Rafael Vila Fresneda y Daniel del Mármol Garcés [quienes] desde el primer momento, acuerdan ponerse bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor Doloroso; nombre el de Pasión, con el que se quería abarcar todos los sufrimientos padecidos por Nuestro Señor Jesucristo desde Getsemaní al Gólgota, simbolizándolo en una imagen de Jesús Nazareno abrazado amorosamente al potro de su suplicio, que pesadamente gravita sobre sus divinos hombros; advocación de Amor Doloroso, signo del amor excelso de Nuestra Madre traspasado por el dolor más intenso que experimenta ante los sufrimientos y muerte de su Hijo. Su mensaje permanente: la oración sencilla y la penitencia expiatoria. Rigor, modestia, vida interior, itinerario procesional alfombrado de rezos comunitarios y haciendo templo de cada sayal en la Estación de Penitencia”.